Desescalamiento del conflicto armado y rendimiento escolar: evidencia de la recomposición estudiantil como mecanismo potencial (2008-2019)
Fuente: Periódico El Campesino.
Esta entrada de Blog nace de un trabajo de tesis de Maestría en Economía de la Universidad del Rosario, destacado por su calidad científica. Agradecemos a Vox.LACEA por brindar este espacio a nuestros estudiantes.
El conflicto armado no solo representa la pérdida de vidas y la destrucción de capital físico, también es un determinante fundamental de la disponibilidad de capital humano en el futuro, puesto que el entorno de aprendizaje en las escuelas, representado por características como el tamaño promedio de las aulas, la proporción de alumnos por maestro y el hacinamiento promedio en la clase, se ve afectado negativamente por el conflicto armado, a su vez, este cambio en el entorno de aprendizaje se correlaciona con un empeoramiento del rendimiento escolar (Brück et al., 2019).
Un caso particular es el de Colombia, país que ha sido víctima de un conflicto armado durante más de cincuenta años entre el gobierno colombiano, guerrillas de extrema izquierda y grupos paramilitares de extrema derecha. De acuerdo con el Registro Único de Víctimas (RUV), el 24.6% de la población total que ha sido víctima del conflicto armado en Colombia se encontraba en un rango de edad entre 0 y 17 años. Esta población ha sido desplazada, reclutada, sometida a violencia sexual, mutilada por minas y restos explosivos, secuestrada, desaparecida y asesinada (González-Bustelo, 2016; Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [UARIV], 2021).
En este sentido, se estudia el efecto del cese al fuego declarado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) durante las negociaciones de paz con el gobierno colombiano sobre el rendimiento escolar municipal. Para ello, se hace uso de la estrategia de identificación denominada diferencias en diferencias, donde la población analizada corresponde a los municipios colombianos cuyos estudiantes presentan las pruebas de evaluación de la Educación Media - Saber 11. Cabe señalar que el grupo de tratamiento está constituido por los municipios expuestos a la violencia de las FARC antes del alto al fuego, mientras que el grupo de control corresponde a los municipios no expuestos.
El efecto del desescalamiento del conflicto armado por medio del cese al fuego sobre el rendimiento escolar municipal no es empíricamente evidente. Por un lado, la evidencia previa muestra que para grados inferiores (3º, 5º y 9º) el cese al fuego mejoró el rendimiento académico de los estudiantes, puesto que trae consigo una gran reducción de la victimización y la expectativa de mejores perspectivas económicas (Prem et al., 2021). Por otro lado, el cese fuego puede incentivar la escolarización de niños y jóvenes que han estado expuestos a la violencia derivada del conflicto armado. Sin embargo, el conflicto ha provocado un empeoramiento de las condiciones socioeconómicas a través de la destrucción de capital físico y humano; el desvío de recursos desde actividades productivas a actividades de defensa y ofensivas; y menor acceso a servicios públicos como educación, salud y seguridad (Collier et al., 2003; Hoeffler y Reynal-Querol, 2003; Humphreys, 2003; Stewart y Fitzgerald, 2000a; Stewart y Fitzgerald, 2000b). Este estado de vulnerabilidad socioeconómica dificulta el desarrollo de habilidades durante la vida escolar que garantizan un buen desempeño académico, por tanto, se reduce la probabilidad de que los estudiantes en estado de vulnerabilidad obtengan resultados satisfactorios en pruebas de Estado al finalizar el ciclo escolar (Blair y Raver, 2014; Diamond y Lee, 2011; Fitzpatrick et al., 2014; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2015; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe [OREALC/UNESCO Santiago], 2015).
A través de la prueba de Estado Saber 11, se encuentra que el cese al fuego declarado por las FARC causó una reducción de aproximadamente -0.03 desviaciones estándar respecto a la media en el rendimiento escolar en municipios expuestos a la violencia de las FARC antes del alto al fuego, en relación con los municipios no expuestos. Así mismo, se llevó a cabo un ejercicio complementario a través del cual se concluye que el cese al fuego provocó que los puntajes estandarizados municipales anuales promedio de los componentes de matemáticas, lectura crítica e inglés experimentaran una mayor reducción que los puntajes de los componentes de ciencias naturales y sociales y ciudadanas en los municipios expuestos a la violencia de las FARC antes del alto al fuego, en relación con los no expuestos.
Se desarrolla un análisis de mediación causal a través del cual se concluye que el cese al fuego provocó una recomposición estudiantil caracterizada por el incremento de estudiantes socioeconómicamente vulnerables y cambios no significativos en el número de estudiantes socioeconómicamente no vulnerables en municipios expuestos a la violencia de las FARC antes del alto al fuego, en relación con los municipios no expuestos. Esta recomposición estudiantil explica entre el 25% y 27.59% del efecto total promedio estimado. Cabe señalar que el hecho de que jóvenes más vulnerables terminen los estudios de secundaria es un efecto positivo del cese al fuego.
Estos hallazgos muestran que los municipios que abandonaron las FARC requieren políticas integrales con un componente educativo importante que ayude a que los estudiantes más pobres logren mejorar su rendimiento académico comparado con sus pares menos vulnerables. Además, se revela la importancia que tiene para los organismos gubernamentales el reconocimiento de mecanismos potenciales que impulsan los resultados educativos en escenarios de desescalamiento de un conflicto armado, puesto que esto hace posible el diseño e implementación de políticas públicas eficientes dirigidas al sector educativo que pretendan impactar positivamente en el rendimiento de los estudiantes.
Referencias:
Blair, C., y Raver, C. C. (2014). Closing the Achievement Gap through Modification of Neurocognitive and Neuroendocrine Function: Results from a Cluster Randomized Controlled Trial of an Innovative Approach to the Education of Children in Kindergarten. PLoS ONE, 9(11): e112393. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0112393.
Brück, T., Di Maio, M., y Miaari, S. H. (2019). Learning The Hard Way: The Effect of Violent Conflict on Student Academic Achievement. Journal of the European Economic Association, 17(5), 1502-1537. https://doi.org/10.1093/jeea/jvy051.
Collier, P., Elliott, V., Hegre, H., Hoeffler, A., Reynal-Querol, M., y Sambanis, N. (2003). Breaking the Conflict Trap: Civil War and Development Policy. A World Bank policy research report. World Bank and Oxford University Press. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/13938.
Diamond, A., y Lee, K. (2011). Interventions Shown to Aid Executive Function Development in Children 4 to 12 Years Old. Science, 333(6045), 959-964. https://doi.org/10.1126/science.1204529.
Fitzpatrick, C., McKinnon, R. D., Blair, C. B., y Willoughby, M. T. (2014). Do preschool executive function skills explain the school readiness gap between advantaged and disadvantaged children? Learning and Instruction, 30, Pages 25-31. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2013.11.003.
González-Bustelo, M. (2016). El verdadero fin del conflicto armado: jóvenes vulnerables, educación rural y construcción de la paz en Colombia. Norwegian Centre for Conflict Resolution (NOREF). https://www.nrc.no/globalassets/pdf/reports/noref_report_nrc_educacion_colombia_2016.pdf.
Hoeffler, A., y Reynal-Querol, M. (2003). Measuring the Costs of Conflict. Documento de trabajo. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.460.2979&rep=rep1&type=pdf.
Humphreys, M. (2003). Economics and Violent Conflict. Harvard University. https://cutt.ly/IQKXOfO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos - Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232435.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). (2015). Informe de resultados TERCE: factores asociados. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243533.
Prem, M., Vargas, J. F., y Namen, O. (2021). The human capital peace dividend. The Journal of Human Resources, 0320-10805R2. https://bit.ly/3rT7KXa.
Stewart, F., y Fitzgerald, V. (2000a). War and Underdevelopment: Vol 1: The Economic and Social Consequences of Conflict. Oxford University Press. https://oxford.universitypressscholarship.com/view/10.1093/acprof:oso/9780199241866.001.0001/acprof-9780199241866.
Stewart, F., y Fitzgerald, V. (2000b). War and Underdevelopment: Vol 2: Country Experiences. Oxford University Press. https://oxford.universitypressscholarship.com/view/10.1093/acprof:oso/9780199241880.001.0001/acprof-9780199241880.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). (2021). Registro Único de Víctimas (RUV). Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
