Trabajar y ser mujer en Bolivia
Durante los últimos veinte años América Latina y el Caribe (LAC) han evolucionado de manera favorable en materia de igualdad de género (Chioda, 2011). Sin embargo, la disparidad en diversos ámbitos sigue siendo una realidad y Bolivia no es excepción. La violencia doméstica, así como las oportunidades laborales limitadas y menores ingresos son ejemplos de la discriminación que siguen enfrentando las mujeres en el país. Bolivia tiene el índice más alto de violencia física o sexual contra las mujeres en toda la región, con un 74.7% de mujeres de 15 años o más que sufrieron este tipo de violencia alguna vez en sus vidas. La tasa de fecundidad adolescente (nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años) fue de 71 en el 2013, comparado con 69 para LAC. Por su parte, la tasa de mortalidad materna fue de 160 (muertes por 100,000 nacidos vivos) en el 2011, tasa mucho más alta que el promedio regional de 64. En el ámbito laboral, la brecha de participación en el mercado laboral entre hombres y mujeres en Bolivia es de 26% a favor de los hombres. Esta diferencia se explica debido a las responsabilidades en quehaceres domésticos y el cuidado de los hijos.
