Latinoamérica: Hacia un círculo virtuoso con Estados más transparentes y capaces

Keyword: 
Economic growth
Public policy
Topic: 
Macroeconomics - Economic growth - Monetary Policy

América Latina y el Caribe (ALC) ha progresado notablemente en las últimas décadas. La tasa de pobreza cayó 19,3 puntos porcentuales entre 2000 y 2015, pasando de 42.9% a 23.6%. Hoy en día la clase media – identificada como aquellos latinoamericanos con ingresos de entre 4 y 10 USD al día (2011 PPA) – represente cerca del 35% de la población según estimaciones del Banco Mundial. Y más latinoamericanos quer nunca cuentan con acceso a servicios básicos de salud y educación (WB, 2015). Este progreso es, en buena parte, resultado de una política social eficaz, así como de un periodo de dinamismo de la economía.

La región cuenta con una población no solamente más educada, sino más informada y crítica. ALC ha visto avances en el nivel de acceso y uso del Internet, y ha aumentado de manera general el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ello permite a los latinoamericanos contar con canales más directos de comunicación con el gobierno y sus instituciones. De la misma manera, esto posibilita a los gobiernos llegar a más personas por medios digitales, a través de políticas de transparencia y de rendición de cuentas. El potencial de América Latina frente a otras regiones en el mundo, en eespecial frente a Asia y Europa se refuerza al considerar que uno de cada cuatro latinoamericanos son jóvenes entre los 15 y 29 años, y están más conectados y capacitados que otras generaciones para el uso de herramientas tecnológicas (OCDE/CAF/CEPAL, 2016).

Estos avances están siendo desafiados por la limitada capacidad de los Estados de progresar al mismo ritmo y responder a las demandas de sus ciudadanos. En general, los países en ALC han sido lentos en responder a esta creciente demanda social, en especial de la nueva clase media que, por sus mismas características, es exigente y demanda más y mejores servicios. La satisfacción con la calidad de servicios como la salud y la educación se ha deteriorado progresivamente durante los últimos años, cayendo de 57% a 41% y de 63 a 56% respectivamente (Gráfico1). La baja capacidad de respuesta de las instituciones se evidencia también a través del Índice del Estado de Derecho que muestra la percepción ciudadana sobre la calidad y cumplimiento de los contratos, los derechos de propiedad, la efectividad del sistema judicial entre otros aspectos de la efectividad del Estado, tal como se presenta en el recientemente publicado Perspectivas Económicas de América Latina 2018 (OCDE/CAF/CEPAL/UE, 2018).

La baja confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas en ALC se agrava a causa  de la corrupción. Ocho de cada diez latinoamericanos perciben que hay corrupción en su gobierno, un juicio en aumento superando a otras regiones emergentes como el Sudeste Asiático y alejándose aun maas de los niveles de países de la OCDE (Gráfico 2). Cabe resaltar que los programas de  lucha contra la corrupción hacen parte fundamental de la agenda pública de los gobiernos hoy día. Diferentes estrategias se han adoptado en este sentido, mostrando resultados (Santiso, 2018) y poniendo sobre la mesa la necesidad de incorporar estrategias y una cultura de integridad en las instituciones de manera sistemática. Aún así, los casos recientes de corrupción han afectado la confianza en los gobiernos y han extendido la idea de gobiernos poco transparentes y honestos en la región.

La alta percepción de corrupción y la desconfianza en las instituciones alimentan un círculo vicioso que es necesario romper. En efecto, la desconfianza ciudadana – producto de una baja capacidad institucional a proveer servicios de buena calidad-, afecta la disposición de los ciudadanos para pagar por dichos servicios. Hoy el 52% de los latinoamericanos justifica, al menos en ciertas ocasiones, evadir impuestos. Ello explica, en parte, que en ALC la tasa de recaudo tributario como porcentaje del PIB siga limitada, 22.8% en promedio en la regioon, significativamente por debajo de los países de la OCDE (34.3%) (OCDE/BID/CEPAL/CIAT, 2018). Este mal equilibrio limita las capacidades institucionales y genera respuestas más lentas a las necesidades de una población cada vez, y para bien, más demandante.

Generar un círculo virtuoso es posible en esta era digital y tecnológica. Es necesario recuperar la confianza en las instituciones, como base fundamental para permitir a la administración pública disponer de mayores recursos que ayuden a dar respuesta a las demandas crecientes de la ciudadanía. La incorporación de nuevas tecnologías en el funcionamiento de las administraciones públicas es clave. Las herramientas digitales son instrumentos que permiten prestar servicios  más rentables y de mayor calidad a los ciudadanos. Igualmente, las políticas de gobierno abierto y de gobiernos más transparentes que empoderen a los ciudadanos mediante mecanismos de participación pueden recomponer el vínculo Estado-ciudadanía.

La buena noticia es que los países de la región ya están en esta labor. Existe una cultura de datos abiertos cada vez más avanzada dentro de las instituciones públicas de ALC. Como muestra el índice de Datos Gubernamentales Abiertos, Útiles, Reutilizables – OUR Data Index por sus siglas en inglés -, el promedio regional de ALC alcanza el nivel de economías de mayor ingreso, y países como Colombia, México y Uruguay incluso superan el promedio de la OCDE. Varios ejemplos destacados muestran que la región ya está canalizando el potencial de las tecnologías hacia la lucha contra la corrupción así como hacia la sistematización de procesos administrativos favoreciendo una mayor agilidad a la hora de resolver demandas ciudadanas. Algunos análisis recientes muestran que el Big data – en particular los datos obtenidos de los motores de búsqueda en Internet como Google-, podrían ser mas utilizados en tanto que son una fuente útil de información sobre las principales preocupaciones de los ciudadanos (Montoya et al., próximamente).

ALC ha avanzado en materia de superación de pobreza y con una población cada vez más exigente requiere instituciones más eficientes para continuar en una senda de crecimiento inclusivo. La calidad de las instituciones es un factor clave que afecta los resultados de las políticas en diversos frentes. Instituciones más confiables y transparentes están relacionadas con mejores resultados en materia de mercado laboral y competitividad. Por esta razón, para fortalecer un período de crecimiento inclusivo que ayude a mejorar el bienestar para todos los ciudadanos y que sea sostenible en largo plazo, la región debe poner el énfasis en repensar las instituciones. El potencial de las TIC se encuentra en poder poner en marcha un círculo virtuoso de mayor confianza, mayor tributación y mejor calidad de servicios públicos en todos los niveles de gobierno. América Latina y el Caribe ha visto importantes avances en las últimas décadas. Utilizar las herramientas disponibles para acelerar las respuestas a las demandas ciudadanas es clave para superar los desafíos de gobernanza en la región. El ciclo de elecciones actual, con elecciones presidenciales en varios de los países más poblados en la región,  abre una gran ventana de oportunidad para empujar esta agenda clave para América Latina.


Referencias:

CAF (2017), El avance de las TIC en América Latina. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2014/04/el-avance-de-las-tic-en-america-latina/?parent=2614.

CEPAL (2016), Estado de la Banda Ancha de América Latina y el Caribe 2016 https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-aumenta-fuertemente-uso-acceso-internet-america-latina-caribe

Kaplan, D. (2017) “Formalidad laboral y Estado de Derecho”, BID Factor Trabajo. https://blogs.iadb.org/trabajo/2017/01/31/formalidad-laboral-estado-derecho/

Montoya, N., S. Nieto-Parra, R. Orozco y J. Vázquez-Zamora (próximamente), “In govt we trust?: “Executive approval and google data in Latin America”, OECD Development Centre Working Papers.

Moreno, L. (2017), How technology is becoming a powerful ally in the fight against corruption in Latin America and the Caribbean, World Economic Forum https://www.weforum.org/agenda/2017/12/how-technology-is-becoming-a-powerful-ally-in-the-fight-against-corruption-in-latin-america-and-the-caribbean/

OCDE/CAF/CEPAL (2016), Perspectivas Económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es

OCDE/CAF/CEPAL/UE (2018), Perspectivas Económicas de América Latina 2018: Repensando las Instituciones para el Desarrollo, OECD Publishing París http://dx.doi.org/10.1787/leo-2018-es

OCDE/BID/CEPAL/CIAT (2018), Revenue Statistics in Latin America and the Caribbean. OECD Publishing, París http://dx.doi.org/10.1787/24104736

Santiso, C. (2018), How data is changing the fight against corruption. OECD-Forum https://www.oecd-forum.org/users/80160-carlos-santiso/posts/30136-how-data-is-changing-the-fight-against-corruption

WEF (2018), América Latina vuelve a crecer https://www.weforum.org/es/agenda/2018/01/america-latina-vuelve-a-crecer

Share this