Educación técnica y formación profesional en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades
Los países de América Latina y el Caribe han hecho una prioridad mejorar la pertinencia de la educación y la capacitación profesional, con el fin de cerrar las brechas de habilidades académicas y socioemocionales que existen en la región y así contribuir a la competitividad y la transformación productiva de los países. Tanto a nivel de secundaria como en la educación superior y la formación profesional, los países han tomado medidas para mejorar la calidad de la enseñanza, expandir el acceso a jóvenes de más bajos ingresos, y acercar los sectores educativos y productivos. En este informe, analizamos las principales iniciativas nacionales que han buscado mejorar la pertinencia de la educación y formación profesional, los retos existentes y áreas de acción estratégica y de alto impacto. A nivel de la educación secundaria, en vista de los déficits de habilidades que se reflejan en los resultados de evaluaciones estandarizadas, varios países han establecido mecanismos para buscar que la enseñanza esté mejor alineada con las necesidades del mundo laboral y, de manera más general, con las cambiantes demandas ciudadanas. Por una parte, varios países han establecido reformas curriculares que buscan transformar el enfoque de la educación de uno basado en conocimientos estáticos, a uno basado en competencias para el siglo XXI. Además, a la luz de nueva evidencia que confirma la importancia de las habilidades socioemocionales para el éxito personal y laboral, se han introducido programas para ayudar a los jóvenes a desarrollar estas destrezas, aunque aún son muy pocos y tienen pequeña escala. Finalmente, se han hecho esfuerzos para promover y mejorar la educación técnicoprofesional en la secundaria, incluyendo esfuerzos para expandir la matrícula en esta modalidad y de fomentar las relaciones escuelaempresa a través de pasantías.
